El Gobierno ha reconducido de forma sustancial sus previsiones de crecimiento de la economía española para este año, elevando al 2,4% el avance del PIB y mejorando también la estimación de 2025, situándola en el 2,5% del PIB, en la última revisión del cuadro macroeconómico presentada este martes en Consejo de Ministros. De esta forma, el Ejecutivo revisa las principales variables de comportamiento de la economía del país en los próximos meses, basando la mejora en el esperada resiliencia del mercado laboral y el mantenimiento de altos niveles de ocupación, llegándose a alcanzar los 22 millones de afiliados para el final del próximo ejercicio, y gracias a que el consumo de los hogares mantiene el pulso pese a la moderación del último bienio inflacionista. En este sentido, el titular de Economía llegó a cifrar en hasta un millón de empleos los que se generarán entre 2024 y 2025, situándose al final del próximo año la afiliación a la Seguridad Social en los 22 millones de cotizantes. Además, en un contexto marcado por la reactivación de las reglas fiscales europeas, el Gobierno ha diseñado una senda fiscal hasta el año 2027 que pasa por reducir el déficit público desde el 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2026 y al 1,8% en 2027 y por recortar la deuda pública al final de la legislatura por debajo del 100%. Del mismo modo, el Consejo de Ministros da luz verde al límite de gasto no financiero, conocido como ‘techo de gasto’, del Presupuesto del Estado para 2025, que se eleva ligeramente a la cifra récord de 199.171 millones de euros, incluyendo los fondos europeos. Con este paso, el Ejecutivo da el ‘pistoletazo de salida’ para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2025, que el Gobierno pretende aprobar en tiempo y forma antes de que acabe el año, con el objetivo impulsar la economía, pero teniendo en cuenta el complejo panorama internacional y la reactivación de las reglas fiscales europeas. «Damos un paso decisivo en el camino de formulación de unas nuevas cuentas públicas para el año 2025, que esperamos presentar en tiempo y en forma y, por tanto, tenerlos aprobados antes del 31 de diciembre del año en curso», ha asegurado la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha desglosado el nuevo límite de gasto no financiero para 2025. Montero ha explicado que esta cifra de 199.171 millones es «bastante similar» a la registrada en el año anterior -solo ligeramente superior-, dado que a partir de ahora España recibirá más préstamos que transferencias procedentes de los fondos ‘Next Generation EU’. «En cualquier circunstancia, los fondos europeos siguen siendo una palanca imprescindible para la transformación de nuestro modelo productivo, fundamentalmente en digitalización, transición verde o cohesión territorial», ha señalado la ministra. Sin tener en cuenta los fondos europeos, el ‘techo de gasto’ se eleva en 2025 a 195.353 millones, un 3,2% más respecto al año pasado (6.138 millones más). «Es un incremento relevante, pero prudente, que anticipa nuestro compromiso con la estabilidad fiscal», ha subrayado la titular de Hacienda. Junto con el ‘techo de gasto’, el Gobierno ha dado luz verde a la senda fiscal hasta el año 2027, que pasa por reducir el déficit público desde el 2,5% del PIB en 2025 al 2,1% en 2026 y al 1,8% en 2027 y recortar la deuda pública al final del periodo por debajo del 100%. Una vez conocidos el techo de gasto y la senda fiscal, el acuerdo del Consejo de Ministros debe ser ratificado por las Cortes Generales, primero por el Congreso y posteriormente por el Senado, pero el Gobierno ya se ha asegurado que la mayoría absoluta del PP en la Cámara Alta no pueda vetar los objetivos de estabilidad presupuestaria, como ha sucedido otros ejercicios, y para ello ha eliminado esta facultad del Senado en la Ley de Paridad que ha entrado en vigor recientemente. De esta forma, el Ejecutivo, que no cuenta en el Parlamento con la mayoría necesaria, confía en que sus habituales socios de gobierno ratifiquen los objetivos y pueda comenzar así a elaborar las cuentas públicas del próximo año, que pretende aprobar en tiempo y forma, toda vez que este año están prorrogados las de 2023. La Administración Central asumirá la mayor parte de la responsabilidad del cumplimiento de los nuevos objetivos fiscales, dado que en 2025 deberá situar su déficit en el 2,2%, en el 1,8% en 2026 y en el 1,5% en 2027. Así, las CCAA contarán con un mayor margen fiscal. El objetivo para comunidades en 2025 queda fijado en el -0,1% frente al superávit del 0,1% que contemplaba la senda anterior. Ello implica dos décimas más de margen fiscal. Para 2026 y 2027, el límite de déficit también será del -0,1%. Los ayuntamientos y corporaciones locales también dispondrán con una senda de estabilidad más beneficiosa. Para el año 2025 y 2026, el objetivo de estabilidad municipal será de equilibrio presupuestario, cuando la senda vigente hasta ahora contemplaba un superávit del 0,1% y del 0,2%, respectivamente. En cuanto a la deuda pública, el objetivo fijado para las comunidades autónomas es del 20,8% del PIB 2025, 20% en 2026 y 19,4% en 2027. Por su parte, la deuda de los ayuntamientos mantendrá una senda descendente en los próximos ejercicios, pasando del 1,3% en los años 2025 y 2026 al 1,2% en 2027.
- Inicio
- Noticias de Economia en ABC
- El Gobierno aprueba un techo de gasto récord y eleva su previsión de crecimiento al 2,4% para este año
El Gobierno aprueba un techo de gasto récord y eleva su previsión de crecimiento al 2,4% para este año
Categorías
Etiquetas
ahorro inteligente atención personalizada Estrategias de Nicho Insights Investigación de mercados mantenimiento de impresoras y fotocopiadoras Marketing B2C Marketing de Contenidos Marketing Digital Muestras productos renting de impresoras y fotocopiadoras Renting Fotocopiadoras Renting Impresoras Sector Construccion soporte técnico Tarjetas revolving Venta de Bases de Datos
Entradas recientes
- Cobre Las Cruces: La revolución minera y ‘made in Spain’ que ayudará a la UE a conquistar su independencia
- EEUU-UE, más allá de Trump
- Anatomía de una caída
- Desde la unión basada en minerales de República Democrática del Congo y EEUU hasta el impacto negativo en el turismo en Norteamérica si siguen tratando a sus visitantes como criminales
- El ‘pegamento’ de los sistemas de gestión empresarial