1. Inicio
  2. Noticias de Economia en ABC
  3. La economía española creció un 0,5% en el primer trimestre al calor del gasto de los fondos europeos
Noticias de Economia en ABC

La economía española creció un 0,5% en el primer trimestre al calor del gasto de los fondos europeos

La economía española aceleró el paso en el arranque del año según el dato de avance de PIB del primer trimestre difundido este viernes por el INE y creció un 0,5%. El ritmo de crecimiento del PIB doméstico ganó tracción igualmente respecto a cómo había finalizado el año y es ahora del 3,8%, frente al 2,6% al que terminó 2022. Olvidado el miedo a una contracción económica e incluso a una breve recesión técnica, la actividad económica confirmó la ralentización que viene experimentando desde hace unos meses como consecuencia de la debilidad de la demanda, alimentada por la persistencia del contexto de los altos precios. Los analistas ya habían anticipado este escenario, que atribuyen a las mejoras de las carteras de pedidos de la industria y al vigor del empleo y que les había llevado a mejorar sus expectativas de crecimiento para este año de manera generalizada. También han venido advirtiendo que se trata de una suerte de juego de suma cero, en el que el crecimiento extra que se está viendo en este arranque del año se pagará en la segunda mitad de 2023 y sobre todo en 2024. Las revisiones al alza del crecimiento del 2023 han venido acompañadas de ajustes a la baja de la previsión para 2024. Esto ha sido así en buena medida porque la ejecución de los fondos europeos también ha sorprendido para mejor y todos los recursos que se están aplicando ahora, lógicamente no generarán actividad económica el año que viene. La información proporcionada este viernes por el INE apunta a que ha sido la inversión, alentada en buena medida por los fondos europeos, y las exportaciones las que han impulsado la economía y han más que compensando el desplome del consumo de los hogares (-1,3%) y del gasto público (-1,6%), a consecuencia del repliegue de las últimas medidas paliativas del Covid en vigor y de parte del escudo contra la inflación, en particular la desactivación de la bonificación sobre el carburante, sin duda la más costosa de todas ellas.

Entrada siguiente
¿Qué alimentos han subido más su precio por el IPC? Las legumbres y hortalizas, las más afectadas
Entrada anterior
La buena noticia que llega con la paga extra de las pensiones en verano: aumenta la cantidad