1. Inicio
  2. Noticias de Economia en ABC
  3. El 27% de las empresas alemanas consideran que la situación económica en España empeorará en los próximos doce meses
Noticias de Economia en ABC

El 27% de las empresas alemanas consideran que la situación económica en España empeorará en los próximos doce meses

La valoración de las expectativas de la economía española en los próximos doce meses ha mejorado esta primavera entre las 1.454 empresas alemanas instaladas en nuestro país, al pasar de un 5% en otoño que consideraban que mejoraría al actual 25% de las encuestadas que ven una mejora del entorno. Pero todavía algo más de una cuarta parte (27%) consideran que la situación empeorará, aunque lejos del 66% que opinaba así en otoño pasado. Casi la mitad ven que las perspectivas son estables para el año que tienen por delante, según el Barómetro de la Cámara de Comercio para España presentado este jueves en Barcelona por su presidente, Osmar Polo, y su director general, Walther von Plettenberg. La encuesta se ha realizado del 20 de marzo al 6 de abril entre las multinacionales germanas en nuestro país, de las que el 53% pertenecen a la industria, 21% a servicios, 15% a comercio y el 11% a otros sectores. Respecto al desarrollo de la situación económica de las propias compañías en los próximos doce meses, las empresas mejoran su evaluación en diez puntos, del 29% de otoño al 19,2% esta primavera, mientras que las que ven la situación como estable se sitúan en el 42,5%. También aumenta cinco puntos hasta situarse en el 38,4% las empresas que ven mejorar las perspectivas del próximo año para sus intereses. En cuanto a la valoración de su propia situación por parte de las empresas alemanas en España encuestadas, el barómetro arroja un máximo positivo, con un 96$¡% que considera su situación como « buena» o «satisfactoria », cuando en otoño era del 89%. Las empresas que valoran su situación como «mala» han disminuido al 4,1% respecto al 11% de otoño. La demanda, con un 60% de respuestas y la escasez de mano de obra cualificada (49%) han vuelto a ser una preocupación prioritaria para las empresas alemanas en España, desplazando los precios de las materias primas (41%) y la energía (36%). La interrupción de las cadenas de suministro (42%) sigue siendo una preocupación relevante y se ubica en tercera posición. En cuanto al marco económico y político, el Barómetro de la Cámara Alemana para España observa una disminución esta primavera después de alcanzar un pico hace un año con el comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Sin embargo, se ha registrado cierto repunte en áreas como los costes laborales (32%), la seguridad jurídica (16%) y la financiación (15%). En materia de planes de inversión en España, la tendencia es positiva para los próximos doce meses. El 86,3% de las empresas encuestadas afirma que aumentará sus inversiones o no las cambiará en comparación con el otoño. También se produce una disminución significativa en el porcentaje de empresas que planean reducir sus inversiones o no realizar ninguna en el próximo año. Las empresas que declaran disminuir sus inversiones ha disminuido al 8,2% frente al anterior 19%, mientras que las que no harán ninguna inversión son el 5,5% cuando el anterior barómetro era del 9%. La evolución de la plantilla en los próximos doce meses también aumenta de nuevo el número de empresas alemanas en España que planea aumentar su personal en comparación con la encuesta de otoño y disminuye el porcentaje de empresas con planes de reducción, de 15% en otoño al 9,6% esta primavera, mientras el 43,8% declara no tener planes de cambiar su plantilla. La inflación y el marco de la política monetaria es el principal reto geopolítico para las empresas alemanas, con el 67%, seguido por la seguridad del suministro de materias primas y energía (51% y la ciberseguridad (44%). Y los principales retos que ven las empresas en la diversificación de sus cadenas de suministro y/o mercados de venta lo encabeza encontrar proveedores y socios comerciales adecuados, con el 56%, seguido de lejos por los elevados costes de gestión empresarial (24%) y la identificación de mercados de venta y mercados de aprovisionamiento adecuados (22%). Noticia Relacionada estandar Si Alemania apaga hoy sus tres últimos reactores nucleares Rosalía Sánchez Hoy se desconectan los tres que quedaban pendientes de cierre en Baviera, Baja Sajonia y Baden-Württemberg A la pregunta «qué regiones tiene en cuenta a la hora de diversificar su cadena de suministro o de introducirse en nuevos mercados », las empresas alemanas responden en un 46% que es España, seguida de Portugal (32%) y Alemania (24%), aunque China se acerca con un 22%. El volumen de negocio bilateral entre España y Alemania creció un 14% el año pasado hasta alcanzar los 80.000 millones de euros, país que es nuestro segundo importador, por primera vez por detrás de China. También Alemania es el segundo destino de nuestras exportaciones, detrás de Francia. Por lo tanto, las compañías alemanas son claves en nuestra economía por sus inversiones, internacionalización, trasferencia tecnológica y el esfuerzo en formación profesional que realizan mediante su modelo de FP dual. En España operan 1.454 empresas alemanas, lo que supone el 12,4% del total de extranjeras, y generan 218.000 puestos de trabajo directos.

Entrada siguiente
Endesa pide «estabilidad jurídica y regulatoria» tras 131 cambios normativos en los últimos dos años
Entrada anterior
¿Qué alimentos han subido más su precio por el IPC? Las legumbres y hortalizas, las más afectadas