La nueva jornada del Foro ABC Economía Sostenible ofreció, en colaboración con Acciona , el encuentro ‘La economía circular de los residuos’ , una confluencia de opiniones de diversos especialistas sobre los nuevos modelos sostenibles para reducir el impacto social, medioambiental y económico de los residuos. Todo un desafío, sobre todo para las ciudades, pero, por extensión, para el planeta, sobre el que se aportaron varias claves de presente y futuro. Yolanda Gómez , subdirectora de ‘ABC’, presentó la jornada y moderó la charla con Borja Carabante . Delegado del Área de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid; Félix González Yagüe , miembro del comité de dirección del negocio de construcción de Acciona; Manuel Guerrero , director Ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular y Jovita Moreno , profesora titular de Ingeniería Química – Universidad Rey Juan Carlos y directora de la Cátedra Economía Circular para la Gestión Sostenible de Residuos. Camino a recorrer Guerrero comenzó apuntando unos datos de interés recogidos y analizados por su institución (proyecto Anticipa), en torno a 50 medidas y acciones relacionadas, en 2022, con los objetivos marcados por la Unión Europea: «Queda camino por recorrer, de acuerdo al 21% de cumplimiento en España en prevención, 39,5% en recogida selectiva y 58,6% en vertidos». «Los fondos europeos deberían darse a proyectos tractores, no a iniciativas que ya están en marcha, ya licitadas» Borja Carabante Ayuntamiento de Madrid Destacó, además, la importancia «de las aportaciones político-regulatorias, culturales y tecnológicas para construir un nuevo modelo económico… no existen los suficientes materiales en la Tierra para construir lo que necesitamos». Y señaló cómo el mundo académico ya cuenta, por ejemplo, con el primer máster de Economía Circular «en sus más amplios términos». En el caso de Carabante, puso en valor la aportación de la ciudad de Madrid a este desempeño sostenible, «desde nuestros resultados, superiores a la media nacional , a la próxima aprobación de nuestra Estrategia de Residuos, en tiempos en los que lo verde no tiene que suponer números rojos para nuestra economía». «Si el objetivo europeo es tener un 70% de recuperación de residuos de construcción en 2030, en Acciona ya alcanzamos el 80%» Félix González Yagüe Acciona El representante municipal también destacó, desde el ámbito general, el trabajo para conformarse como «hub de la economía circular en Europa» , y el apoyo a desarrollos urbanísticos como Madrid Nuevo Norte, «calificado como Área Demostrativa de Neutralidad Climática», así como la buena acogida por parte de la población madrileña a nuevos hábitos como el de depositar los residuos orgánicos en el contenedor marrón. Producción sostenible González Yagüe comentó, por su parte, el nivel de alineación de Acciona con el desarrollo sostenible: «Si el objetivo europeo es tener un 70% de recuperación de residuos de construcción en 2030, en Acciona ya alcanzamos el 80%, y aspiramos a ser la primera del mundo en su sector en tener cero residuos ». «No existen los suficientes materiales en la Tierra para construir lo que necesitamos» Manuel Guerrero Fundación para la Economía Circular En todo caso, destacó la importancia de «producir para no generar residuos, con casos como la construcción modular o los vehículos 100% reciclables, 100% renovables». En cuanto a la profesora Moreno, incidió en la relevancia de ser estrictos en todo este recorrido circular («por ejemplo, hay que cuidar de las emisiones que se puedan generar al tratar las emisiones») y de que los fondos de apoyo a la investigación, como en el caso de los propios de Next Generation «se mantengan en el tiempo, ya que la investigación, la transferencia a la sociedad, requieren el medio y largo plazo ». En este punto, Carabante apuntó que este tipo de ayudas, «bienvenidas en todo caso, deberían darse a proyectos tractores, no a iniciativas que ya están en marcha, ya licitadas, como en nuestro caso, que hemos contado con 15 millones de euros en una actuación de 42 millones -con un presupuesto dedicado a esta actividad superior a los 400 millones-)». «La ayuda a la investigación debe mantenerse, ya que la transferencia tecnológica es a medio y largo plazo» Jovita Moreno Universidad Rey Juan Carlos Un recorrido, por lo tanto, de lo conseguido hasta ahora (que, cómo se reconoció durante el encuentro, era impensable hace años), sobre el que se solicitó una mayor colaboración público-privada, un refuerzo de la educación desde la escuela, la necesidad de subvencionar lo sostenible (y gravar lo no sostenible)… una esencial ruta de acción regenerativa para nuestra sociedad. Un modelo de economía circular, sostenible y rentable , sobre el que se insistió en la importancia de divulgar tanto lo ya conseguido como lo que está por conseguir gracias a la comunidad científica.
- Inicio
- Noticias de Economia en ABC
- La necesaria colaboración colectiva para cerrar el círculo de la sostenibilidad
La necesaria colaboración colectiva para cerrar el círculo de la sostenibilidad
Categorías
Etiquetas
ahorro inteligente
atención personalizada
Estrategias de Nicho
Insights
Investigación de mercados
Ley Segunda Oportunidad
mantenimiento de impresoras y fotocopiadoras
Marketing B2C
Marketing de Contenidos
Marketing Digital
Muestras productos
Parking
renting de impresoras y fotocopiadoras
Renting Fotocopiadoras
Renting Impresoras
Sector Construccion
soporte técnico
Tarjetas revolving
Venta de Bases de Datos
Entradas recientes
- Qué es, la ley de la Segunda Oportunidad en España: cómo funciona y cómo puede ayudarte
- Reducir la congestión con soluciones de aparcamiento inteligentes
- Olvídate de preocupaciones con el renting fotocopiadora, sin inversión inicial
- Paneles Composite: Innovación y Eficiencia en la Construcción Moderna
- ¿A cuánto hay que poner el aire acondicionado? Guía completa para el uso eficiente y saludable
